Épocas cercanas
Cuenta la leyenda que allá por el año 1375, una serie de crisis consecutivas acabaron con el orden social establecido. Las crisis se centraron en España y el resto de países feudales europeos, siendo el pueblo inglés el que resolvió el problema con un giro diferente al resto, estableciendo nuevos ordenes sociales, nuevas industrias y nuevos sistemas de producción agraria. En España (al igual que en otros países), se estableció una suerte de antisemitismo, racismo y xenofobia por el diferente, que enjuagó las crisis de rojo sangriento; siendo esta carnicería religiosa la antesala de un nuevo orden mundial (entonces, los diferentes reinados, reyes y personajes influyentes, mercaderes y demás gurús; definieron el alcance del nuevo modelo)
Bueno, no es una leyenda, es la viva Historia de la Vieja Europa, siempre cíclica. Todos y cada uno de los aspectos que durante esos dos siglos, así como lo acaecido en el siglo XIX y XX; son una continua repetición de esquemas, enemigos, luchas de poder, y sueños unificadores en torno a la idea de mercados globales. El problema de las circunstancias de la mal llamada crisis actual, es precisamente la repetición una y otra vez de clichés y espacios comunes a lo largo de la Historia. Así pues, si queremos saber que esconde Trichet debajo de las mangas blancas de la camisa azul, tan solo debemos ir a la biblioteca, buscar en los libros de Historia y aprender todo aquello que se les olvidó a nuestros abuelos. Para los que tengan alergia al polvo, google funciona semejante, aunque le quitan la gracia a esas mesas de lectura plastificadas de las pequeñas bibliotecas de ciudad.
No quiero extenderme, no quiero explicar todo aquello que el domingo dejará de tener sentido con el hat-trick de Llorente, tan solo quiero escribir acerca de lo que nos venden como nuevo, como diferente, como progresista, como alternativa... y no deja de ser una nueva cara más de esta europa dodecaédrica. El circulo se cierra con aquellos que no quieren cambiar nada, seguir como hace 500 años. Izquierda y derecha, dos brazos del mismo verdugo; su máscara negra se teje con nuestra ignorancia. Sólo nos queda saber que hay debajo de nuestros pies, para poder mirar hacia arriba, a ver si el tiempo cambia y podemos salir a pasear...
Bueno, no es una leyenda, es la viva Historia de la Vieja Europa, siempre cíclica. Todos y cada uno de los aspectos que durante esos dos siglos, así como lo acaecido en el siglo XIX y XX; son una continua repetición de esquemas, enemigos, luchas de poder, y sueños unificadores en torno a la idea de mercados globales. El problema de las circunstancias de la mal llamada crisis actual, es precisamente la repetición una y otra vez de clichés y espacios comunes a lo largo de la Historia. Así pues, si queremos saber que esconde Trichet debajo de las mangas blancas de la camisa azul, tan solo debemos ir a la biblioteca, buscar en los libros de Historia y aprender todo aquello que se les olvidó a nuestros abuelos. Para los que tengan alergia al polvo, google funciona semejante, aunque le quitan la gracia a esas mesas de lectura plastificadas de las pequeñas bibliotecas de ciudad.
No quiero extenderme, no quiero explicar todo aquello que el domingo dejará de tener sentido con el hat-trick de Llorente, tan solo quiero escribir acerca de lo que nos venden como nuevo, como diferente, como progresista, como alternativa... y no deja de ser una nueva cara más de esta europa dodecaédrica. El circulo se cierra con aquellos que no quieren cambiar nada, seguir como hace 500 años. Izquierda y derecha, dos brazos del mismo verdugo; su máscara negra se teje con nuestra ignorancia. Sólo nos queda saber que hay debajo de nuestros pies, para poder mirar hacia arriba, a ver si el tiempo cambia y podemos salir a pasear...
Etiquetas: crítica, reflexiones, sociedad

